RedLUR. Red Española de Láseres Ultrarrápidos
RedLUR está ahora mismo formado por los siguientes grupos:
- Grupo del Prof. Luis Bañares Morcillo. Universidad Complutense de Madrid.
- Grupo del Prof. Pablo Artal Soriano. Universidad de Murcia.
- Grupo del Prof. Asier Longarte Adama. Universidad del País Vasco.
- Grupo de la Profesora Rolindes Balda. Universidad del País Vasco.
- Grupo del Prof. Jesús Lancis. Universidad Jaume I de Castelló.
- Grupo del Prof. Jens Biegert. Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona.
- Grupo del Prof. Luis Roso Franco. Centro de Láseres Pulsados de Salamanca
- Grupo del Prof. Javier Solís. Instituto de Óptica Daza de Valdés del CSIC.
- Grupo del Prof. Fernando Martín. Universidad Autónoma de Madrid.
- Grupo del Prof. Juan Carlos Otero. Universidad de Málaga.
- Grupo del Prof. Majid Ebrahim. Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona.
La propuesta científica de este grupo es la de mantener aglutinada la comunidad española especializada en láseres ultrarrápidos, evitar que se disperse y que se pierda la inversión de futuro realizada y la de atraer nuevos grupos a esa comunidad. Por tanto, desde el lado estrictamente científico se busca tener en España una masa crítica de investigadores especializados en láseres de pico, femto y attosegundo. Desde un punto de vista más tecnológico se busca la interacción con empresas y sector productivo para que ese desarrollo científico revierta en la sociedad.
RedLUR busca por tanto conseguir una masa crítica de científicos, así como complementariedad y optimización de recursos públicos. Se ha realizado en España una considerable inversión en equipamiento científico láser de gran relevancia. En particular se ha hecho un gran esfuerzo en sistemas de femtosegundo con tecnología CPA capaces de superar el gigavatio de potencia pico. Esos equipos son muy costosos (un sistema comercial completo de 10 multi-gigavatios puede estar entorno a medio millón de euros) y complejos.
RedLUR busca, en definitiva, generar una sinergia entre ellos -entre los investigadores que los operan- que sea lo más relevante posible, que optime la rentabilidad de la inversión y que cree sinergias a fin de llegar a una masa critica de científicos españoles entorno a un tema como este, de gran relevancia, interdisciplinariedad y expansión.